El Procedimiento para la Toma de Decisiones por Consentimiento Integrativo (CI).
Ha pasado un año desde que empecé a hablar de Consentimiento Integrativo. El concepto y las bases generales siguen siendo las mismas:
«El (CI) es un método basado en la toma de decisiones por consentimiento y que busca además aprovechar la diversidad y la inteligencia colectiva, integrando el máximo número de informaciones útiles y relevantes para la toma de la decisión.
Un proceso que garantiza que la decisión se toma en función de informaciones útiles y relevantes. Para poder cambiar una decisión, se tendrá que aportar una nueva opción también respaldada con información útil y relevante. Es un proceso que asegura que las personas conocen con claridad el resultado y el propósito del proyecto en el que están trabajando. Es un proceso que separa claramente las fases de decidir de las de hacer»
Sin embargo, la versión actual es, en cuanto a implementación, una versión mejorada de lo que eran mis primeros prototipos. Estas mejoras han sido gracias a las personas que forman OPTIMA LAB. Estoy muy agradecida a todas ellas por su contribución. Ellas han permitido que el trabajo que ahora presento sea mucho mejor de lo que yo sola hubiera sido capaz de hacer. Los cambios han venido, por un lado, gracias a sus ideas, incorporadas como elementos que han producido una mejora directa en el proceso y, por otro lado, fruto de la oportunidad que me han brindado para testar el proceso cuando tomamos decisiones reales en los proyectos.
Una última aclaración, antes de empezar a compartir el procedimiento, es que este proceso está pensado y creado para tomar decisiones incorporando la inteligencia colectiva en estructuras no jerárquicas.
El Procedimiento para la Toma de Decisiones por Consentimiento Integrativo (CI) consta de cuatro fases:
Fase Previa
En esta fase nos aseguraremos de que se están cumpliendo una serie de requisitos y de que se está definiendo, de la forma correcta, el resultado esperado.
Para tomar decisiones por CI necesitamos:
– Un cliente, que es la persona que necesita obtener un «resultado» con un «propósito».
– Unas «condiciones de contorno» dentro de las cuales debe alcanzarse ese «resultado». El concepto «condiciones de contorno» lo he cogido prestado de Eugenio Moliní y de su metodología para la Participación Genuina.
– Un grupo de personas que conozca tanto el «resultado» como el «propósito» y tenga un «interés compartido» por alcanzar ambos. Esas personas deben estar organizadas como una «estructura plana de poder», es decir, sin tipo alguno de jerarquía.
– Una persona de esta comunidad que juegue el rol de «responsable del resultado»
Fase de Integración y Feedback
Esta fase comienza cuando se le ofrece al grupo al menos dos opciones reales sobre las que decidir.
Es en esta fase cuando las personas del grupo aportan opiniones, pareceres, informaciones y, en general, feedback sobre cualquier cosa que entiendan que puede ser útil para mejorar y/o ampliar las opciones existentes y, por consiguiente, para alcanzar el resultado correcto.
Posteriormente el «responsable del resultado» integra todas las informaciones útiles y relevantes que mejoran la opción inicial y da motivos razonados en los casos que no se han integrado. Este proceso es iterativo y se repite tantas veces como sea necesario hasta que no aparecen más informaciones útiles y relevantes que integrar.
Se considera información aquello que está contrastado, como por ejemplo, los estudios serios, la información científica y las opiniones estadísticamente relevantes. Una información es útil cuando se puede aplicar para la toma de la decisión y es relevante cuando guarda relación con ella.
Fase de «Consentimiento»
Es en esta fase en la que el «responsable del resultado» presenta la mejor opción que ha elegido de entre todas las opciones integradas y la somete al consentimiento del grupo.
Consentir, en la toma de decisiones por CI, tiene un significado sustancialmente distinto del que nos da Gerard Endenburg cuando adopta este término de la sociocracia. En la toma de decisiones por CI consentir significa que:
“Acepto la decisión propuesta por el «propietario del resultado», aunque me pueda gustar o no gustar, esté conforme con ella o no, o incluso prefiera otra opción, ya que carezco de información útil y relevante para invalidar la opción propuesta y/o carezco de una opción mejor que ofrecer”.
Consentir es una moneda con dos caras.
- En una cara, tendríamos lo que mi amigo Juan Antonio García describe perfectamente con su frase «Dime que sí o dime por qué no», es decir, hay que consentir o respaldar con información útil y relevante el no consentimiento.
- En la otra cara de la moneda tenemos que hay que presentar, si no consientes, una «mejor opción» a la propuesta del «responsable del resultado», apoyándola a su vez en información útil y relevante.
Fase Posterior
En esta última fase se verifica que el resultado es el esperado y cumple tanto con el propósito como con las condiciones de contorno, siendo el cliente el que cierra el proceso de toma de decisiones ya que, como decían Hewlett y Packard, «es el cliente quien define un trabajo bien hecho».
Las relaciones profesionales cambian y dan lugar a nuevas necesidades y a nuevos caminos que explorar. Mi intención al crear este proceso de toma de decisiones por CI es construir una herramienta nueva que dé soluciones a estas nuevas necesidades. Un modelo eficaz, que conduzca a la decisión correcta aprovechando al máximo la Inteligencia Colectiva y siendo lo más justo posible, tanto para el cliente como para todos los miembros de la red.
¿Qué te parece el resultado?
Del procedimiento tan sólo hay una cosa que no me acaba de convencer:
◾Fase de Consentimiento
Es en esta fase en la que el «responsable del resultado» presenta la mejor opción que ha elegido de entre todas las opciones integradas y la somete al consentimiento del grupo.
¿No sería mejor que el grupo en su conjunto sea el que decida cual es la mejor opción? Si son buenos para aportar información y debatir sobre su relevancia, o veo porque no es bueno (y eficiente) que decidan sobre la mejor opción posible.
Gracias
Hola Pedro,
En la fase de consentimiento se presenta la mejor opción. Esta mejor opción es el resultado de integrar todas las informaciones útiles y relevantes por eso la llamo «la mejor opción» y es la opción a «batir» o a «consentir». La mejor opción posible, casi siempre, es una opción con matices construida con la inteligencia colectiva de los miembros del grupo.
Para poder presentar la mejor opción hay que hacer un trabajo de integración y ese trabajo lo hace el que juega el rol de «responsable del resultado» y además presenta «la mejor opción». La mejor opción la decide el grupo pero la decide por consentimiento.
Intuyo, y perdona si me equivoco, que en tu propuesta el grupo decide la mejor opción por, consenso o por mayoría, y en ese caso estarías hablando de otra forma de tomar decisiones.
Gracias por pasarte y comentar