El pasado sábado 21 estuve en el CaféyProductividad de Otoño 2017.
Este evento, que organizan Jeroen Sangers, Jordi Sánchez y Daniel Aguayo desde hace años, se celebró en esta ocasión en Madrid, en las fantásticas instalaciones de Liferay.
Pasé una productiva mañana de sábado disfrutando con la conversación que mantuvimos los 10 bloggers que nos reunimos para compartir nuestros puntos de vista sobre productividad y efectividad.
De forma animada, en este CaféyProductividad, cada uno de nosotros fuimos compartiendo y escuchando los distintos puntos de vista sobre tres temas. Puedes leer sobre lo que allí se dijo en la crónica que ha escrito Vanesa Tejada. Mi intención en este post no es contar lo que allí se dijo, sino compartir mi punto de vista sobre los temas que allí se trataron.
Estrategias que pueden ayudar a que las personas adquieran hábitos productivos tras una formación en productividad personal
Es importante ofrecer la posibilidad de realizar reuniones de acompañamiento para que las personas que quieren adquirir los hábitos sientan que no están solos, sino que cuentan con alguien que les puede ayudar a aclarar posibles dudas y con quien compartir sus experiencias y logros a lo largo de su camino de aprendizaje.
Por otro lado, también es importante facilitar material de referencia para que las personas puedan profundizar, a su ritmo, y ampliar la información adquirida en un curso.
Y, por supuesto, en relación con el aprendizaje concreto de la metodología GTD®, tengo que decir que si quieres tener la seguridad de que estas adquiriendo los hábitos y comportamientos correctos para usar GTD®, mi recomendación es que hagas formación oficial GTD®, la única formación que te asegura que es GTD® de verdad y no una interpretación más o menos acertada de la metodología.
Existen unos principios universales de la productividad/efectividad personal
Al margen de hacer una lista exhaustiva de todos ellos, mi respuesta es sí, sin ninguna duda, existen. Creo que todas las personas – TODAS – somos más efectivas, por ejemplo, cuando:
- Trabajamos sin interrupciones, en espacios libres de distracciones
- Prestamos atención a lo que estamos haciendo
- Aprovechamos nuestra «energía mental»
- Pensamos antes de hacer
- Antes de hacer, definimos qué tenemos que hacer y cuándo estará hecho
- …
En definitiva, aunque no haya ningún «manifiesto» al respecto – al lo menos que yo sepa – todas las personas experimentamos que mejora nuestra efectividad cuando actuamos de unas formas concretas. Los principios sobre los que se asientan esos comportamientos son precisamente los principios universales de la efectividad personal.
Objetivos: Cuál es el punto óptimo a la hora de definirlos
Sin entrar en los objetivos que nos vienen impuestos por agentes externos (estos llegan como llegan), para mí lo más importante a la hora de expresar un objetivo que yo me he marcado es que:
- Me resulte motivador
- Me dé información de lo que quiero conseguir
- Tenga asociado acciones concretas para ejecutarlas en mi día a día
Cómo puedes ver, no necesito poner fechas que me angustien, ni machacar mi autoestima por no hacer lo que no he podido hacer.
Lo que sí hago es revisar mis objetivos periódicamente y observar la tendencia, es decir, si mis acciones me acercan o me alejan de ellos. También busco maneras que me ayuden a conseguir mis objetivos con una actitud positiva.
En resumen, los objetivos nos deben ayudar a tener la vida que queremos en lugar de convertirse en una fuente adicional de presión y frustración.
Para cerrar, os mando un fuerte abrazo tod@s los que allí estuvisteis y un especial agradecimiento a los organizadores del CaféyProductividad 2017 . Espero que volvamos a vernos.
Hola Paz,
Me han gustado mucho las reflexiones y sugerencias que nos comentas a raíz de la charla del otro día. Especialmente prestar atención a lo que estamos haciendo, pensar antes de hacer y las tres claves que nos das para expresar los objetivos que nos fijamos nosotros mismos. Muy interesante lo de «no necesito poner fechas que me angustien».
Un fuerte abrazo!
Mil gracias por tu comentario, Pablo.
Me encantó coincidir en el #caféyproductividad contigo y con Adriana.
Me he suscrito a tu blog, que no lo conocía, y me ha parecido muy interesante.
Un fuerte abrazo.