“Hay calendarios y relojes para medirlo, pero eso significa poco, porque todos sabemos que, a veces, una hora puede parecernos una eternidad, y otra, en cambio, pasa en un instante; depende de lo que hagamos durante esa hora.” Momo, Michael Ende
Ha tenido lugar el noveno taller #REDCA. En esta ocasión nos reunimos en la sede de TeamLabs, aprovecho para agradeceros vuestra hospitalidad ¡Gracias Arantza, Cristina y Félix por abrirnos las puertas y cuidarnos tan bien!
Es curioso que, aunque hablamos y debatimos sobre múltiples temas, fue una frase la que ha marcado mis reflexiones sobre lo ocurrido en este encuentro.
La frase en cuestión la dijo Manel Muntada como respuesta al hecho de que no éramos capaces de seguir el orden del día. Manel comentó que el motivo por el que no éramos capaces de seguirlo era porque teníamos temas no resueltos. Temas como una inflamación, que aparecía reunión tras reunión y que él mismo se había trasladado hasta Madrid, a sabiendas de que iba a «perder el tiempo» en el sentido en que no seguiríamos el guion.
Esa frase provocó en mí una reacción emocional inmediata. Esta reacción me hizo verbalizar de forma automática algo parecido a: “Yo no siento que esté perdiendo el tiempo”.
Pero ¿perdí realmente el tiempo en el último encuentro de #redca?
Por una parte, siento que fueron pocos los resultados tangibles obtenidos, sobre todo si los comparo, por ejemplo, con el número de temas que «se cierran» en unas jornadas de OPTIMA LAB.
Y, a pesar de esto, tengo que decir que siento haber pasado un tiempo muy provechoso. Y lo creo porque, en lo referente a #redca, se han tomado decisiones que intuyo tendrán un impacto muy positivo (os comparto las notas #redca madrid 9_2 que Nacho Muñoz tomó del encuentro). Pero, sobre todo, porque a nivel personal, el fin de semana ha estado cargado de aprendizajes.
Paso a enumerar algunas de las cosas que me llevé gracias a lo que observé, escuché, intuí y me hicieron sentir los miembros de #redca que estuvieron conmigo en este noveno encuentro:
- Alberto Barbero: Me recordó que para ser y hacer con sentido hay que tener claridad sobre el propósito de las cosas.
- Amalio Rey: Me enseñó a ver #redca con más claridad gracias a la idea de aproximarnos a la red desde los tres vértices de un triángulo: «identidad» «comunidad de aprendizaje» y «proyectos».
- Ana Rodera: Me hizo ver que es una buena estrategia usar herramientas sencillas que permitan a las personas trabajar de forma colaborativa fácilmente sin necesidad de sacar todo el partido a la tecnología.
- José Miguel Bolívar: Me recordó la eficacia de mantener siempre alerta a nuestro sentido crítico para así poder afrontar nuevos retos con mejores estrategias.
- Julen Iturbe: El valor del compromiso con nosotros mismos y con los resultados que queremos alcanzar.
- Manel Muntada: Me ha hecho pensar sobre la importancia de la autoimagen y la autorreflexión como motor de crecimiento personal.
- María Jesús Salido: Me resultó muy inspirador intuir en ella un fantástico equilibrio entre aprendizajes del pasado, trabajo en el presente y mirada a futuro.
- Naiara Pérez: Me mostró que hay estrategias que funcionan siempre. Enfrentarse a cada proyecto con seriedad, humildad, rigor y «el curro que haga falta» es una de esas estrategias.
- Nacho Muñoz: Me ha mostrado que en nuestra mano está caminar por senderos que nos hagan crecer.
Muchas gracias a todas y a todos por hacer de este encuentro un espacio para perder el tiempo de forma muy provechosa. Espero que nos veamos en la próxima.
Muy bonito este aprendizaje coral que dibujas. Me lo anoto para un siguiente taller: ¿qué aprendo de cada una de las personas con las que imparto ese tiempo? Sí, es una buena reflexión. Gracias, Paz 😉
Gracias Julen por tu comentario.
Creo que podemos aprender en cualquier circunstancia y de tod@s. Pero, sinceramente, también creo que aprendo más cuando me relaciono con algunas personas que cuando estoy con otras. En ese aspecto tengo que decir que los encuentros #redca para mí siempre son muy inspiradores.
Mil gracias y Un abrazo!
Realmente, es el propósito de querer aprender el que hace posible cualquier aprendizaje y, en esto como en muchas otras cosas, eres una maestra, Paz. Gracias por compartirlo.
¡Querido Manel!
Creo que tu comentario tocó de lleno en uno de esos temas personales no resueltos, fue un alfiler que hizo diana en el centro de mi propia inflamación.
¿Es posible vivir de otra manera? ¿Qué pasa si nos olvidamos de las agendas, olvidamos que hay objetivos que alcanzar, resultados que conseguir, acciones que debemos ejecutar? … Y, al mismo tiempo, me siento muy mayor para ser tan infantil.
¡Un fuerte abrazo y mil gracias por comentar!
Estupendo resumen, Paz. Muy personal y cargado de significados. Se nota que pusiste atención. Me llevo también varios mensajes interesantes de esta entrada. Un abrazo
¡Muchas gracias, Amalio!
Siempre es enriquecedor hablar contigo, leerte y escucharte.
Amigo, creo que en algún momento deberías plantearte escribir tus memorias.
Un fuerte abrazo!
Paz Garde: Me mostró que la escucha es plenamente activa y apreciativa cuando eres capaz de aprender algo de cada persona… casi en cualquier circunstancia.
Muuuuchas gracias por este ejercicio tan pedagógico 😉
🙂 Gracias, Alberto!
Como tú muy bien sabes el aprendizaje significativo es un camino.
Claro, que hay que empezar por querer estar en el camino.
¡Un fuerte abrazo!