Aprendiendo a Tomar Decisiones y Viviendo sin Estrés

Photo by rawpixel on Unsplash

Vamos a recordar algunas ideas de «Aprendiendo a Tomar Decisiones» y «Viviendo sin Estrés»

«El tiempo lo cambia todo, eso dice la gente, pero no es verdad. Hacer cosas cambia las cosas. No hacer nada, deja las cosas exactamente como están.» Dr. Gregory House

Este blog empezaba el 2018 inaugurando dos nuevas series. Una enfocada en GTD® y otra basada en el libro de Kahneman: «Pensar rápido, pensar despacio».

Mi intención es continuar con estas dos series a lo largo del nuevo año y he creído que una buena manera de retomar las publicaciones del 2019 es echar la vista atrás para recordar algunas de las ideas que me parecen más significativas.

Vamos con ello, espero que te resulte de utilidad:

  1. Frente a esta realidad que nos ha tocado vivir, hay un cambio importante que llevar a cabo en relación con nuestras creencias. Ese cambio consiste en aceptar que definir los límites de nuestro trabajo también forma parte de nuestro trabajo.
  2. La herramienta más importante con la que trabajamos hoy la mayoría de las personas es nuestra mente.
  3. Una de las dificultades más frecuentes con la que nos encontramos todas las personas a la hora de manejar nuestros compromisos es precisamente decidir si tenemos, o no, un compromiso firme al respecto.
  4. El error más típico y que más perjudica a nuestra efectividad es el de hacer sin pensar.
  5. GTD® nada tiene que ver con los “consejos de revista” habituales, sino que es una manera concreta de afrontar todo lo que tienes que hacer.
  6. La mayoría de los temas requieren que pensemos en ellos, probablemente no mucho, pero pensar de forma constructiva nos dará la tranquilidad de saber que es nuestra mente racional la que está liderando nuestras decisiones y la que está al mando a la hora de hacer que nuestros asuntos avancen.
  7. Como tu cerebro sabe, pensar es un despilfarro de energía, por eso piensa todo lo necesario, pero no más de lo imprescindible.
  8. Hoy sabemos que el autocontrol es una destreza que se puede desarrollar y que entrenarla tiene consecuencias beneficiosas para nuestro cerebro y para nuestra vida.
  9. La idea de «energía mental» es mucho más que una mera metáfora. Cuando nos esforzamos intelectualmente, o hacemos esfuerzos de voluntad o autocontrol, vamos agotando nuestra reserva de «energía mental», haciendo que nuestro «sistema 2» sea más proclive aún a dejar al mando a nuestro «sistema 1».
  10. Es necesario invertir tiempo de calidad, de forma intencionada, si queremos ser eficaces y eficientes en nuestro trabajo.
  11. Las intuiciones nos proporcionan información muy útil, pero su fiabilidad es limitada.
  12. La experiencia óptima es ese momento en el que las personas estamos tan involucradas en una actividad que su realización es intrínsecamente gratificante y nada más parece importarnos. Es un aspecto del ser humano que responde a unas características universales y que las personas lo describimos como un estado de felicidad.

 

4 comentarios

  1. Buenas!
    Aquí Jaír, de EfectiVida.
    Excelentes ideas, la verdad. De todas, la que más me gustó es la 3: decidir si tenemos o no un compromiso. Muchas veces, no logramos nuestros objetivos porque realmente no estamos comprometidos con ellos. Si no me equivoco, Francisco Alcaide es el que dice que “compromiso es hacer lo que sea necesario el tiempo necesario”. Y eso, no se da, ni siempre, ni para todas las cosas.
    ¡Manos a la obra en este 2019!
    Saludos desde las Canarias!

  2. Muchas gracias, Jaír:

    Efectivamente, coincido con lo que dices. Además es importante ser sinceros con nosotros mismos y decidir con madurez si tenemos, o no tenemos, compromiso.

    Un fuerte abrazo!

  3. ¡Qué buen resumen de las necesidades básicas para una acertada toma de decisiones! Gracias por continuar este año con la serie de Kahneman. Me gusta que lo destripes poco a poco. Es libro, que es algo más que un compendio de sus mejores años de trabajo, tiene la bondad de iluminar cada vez que se lee. Igual que tú, Paz. Abrazo

    1. Hola querido amigo, David!

      Uno de los motivos por los que me gusta escribir en el blog es que me ayuda a profundizar en los temas, seguir aprendiendo y ordenar mis ideas. Estoy disfrutando mientras escribo sobre el libro de Kahneman porque como muy bien dices cada vez que te acercas a él «te ilumina»

      Un fuerte abrazo!

Los comentarios están cerrados.